Mapeo TIC Bolivia 2025: el país cuenta con un ROADMAP COMPLETO

50
mapeo-tic-bolivia-2025-el-pais-cuenta-con-un-roadmap-completo-

LA PAZ

Los emprendimientos de base tecnológica en Bolivia se encuentran en una etapa de maduración, le hacen frente a la crisis con resiliencia y por vez primera cuentan con un roadmap completo que incluye incubadoras, aceleradoras y fondos de inversión. Éstos son algunos de los principales hallazgos del Mapeo TIC 2025, que se presentó en la ciudad de la Paz.

El estudio anual es el único de su tipo que se realiza en el país y la de este año es su séptima versión. La investigación realizada de manera conjunta por Fundación Emprender Futuro, Fundación para la Produccción (FUNDA-PRÓ), Fundación Solydes, BIM Ltda, Conexión, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”- sede La Paz, deja en claro que, pese al entorno económico desafiante, los emprendimientos de base tecnológica se han mantenido y, lo más importante, se proyectan a futuro.

Datos destacados del Mapeo

– El estudio revela que el ecosistema mantiene una base estable de 155 startups activas, lo que refleja una etapa de maduración tras el auge registrado en los años posteriores a la pandemia, en especial en el 2022.

– Más allá de los números, este año que por vez primera se tiene todo el roadmap completo para un startup de base tecnológica. Es decir, que se puede ir desde la etapa de incubación, pasar por la aceleración y finalmente llegar a la etapa de conseguir fondos de inversión.

– Geográficamente, el ecosistema mantiene su concentración en el eje troncal del país, con Santa Cruz (41.94%) y La Paz (38.06%) albergando a la gran mayoría de los emprendimientos.

mapeo-tic-bolivia-2025-el-pais-cuenta-con-un-roadmap-completo

– Sectorialmente, las startups bolivianas se inclinan hacia modelos de negocio de capital ligero, con un claro dominio de las verticales de SaaS (Software as a Service) con un 23%, y Fintech junto a eCommerce con un 19% cada una. En 2025, se observa un cambio significativo hacia un enfoque en el cliente final, con un 61% de las startups dirigidas al mercado B2C (business to consumer), un giro que sugiere una mayor madurez del ecosistema para abordar mercados más masivos y desafiantes.

– El panorama de Venture Capital, aunque incipiente, muestra señales de dinamismo. La resiliencia de las startups bolivianas, que logran ser más eficientes con menos capital, las vuelve atractivas para inversores. Estas empresas nacen con una mentalidad global, utilizando a Bolivia como un laboratorio para luego expandirse a mercados regionales, con Paraguay (78%) y Perú (62%) como destinos preferentes.

– La reciente aprobación de la Ley Fintech y la creación de un fondo de inversión por parte del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) son pasos estatales positivos que, si se ejecutan correctamente, podrían catalizar la atracción de capital y fortalecer el ecosistema.

– La baja conectividad, la logística deficiente y la falta de educación digital en zonas rurales limitan el alcance y la sostenibilidad de las startups que buscan operar en estas áreas, evidenciando una oportunidad de desarrollo aún sin aprovechar plenamente. (ACUERDOS)